Ir al contenido principal

Islas del Caribe ofrecen ciudadanía por inversión

El proyecto inmobiliario Kittitian Hill, en San Cristóbal, ha hecho unas 200 ventas a extranjeros a cambio de la ciudadanía.

Desde la crisis financiera global, diminutos países en el Caribe, como las islas de San Cristóbal y Nieves, Dominica y Granada, han tenido dificultades para atraer inversiones en bienes raíces que impulsen el sector turístico. Un método que estos países han encontrado para elevar su atractivo es la oferta de ciudadanía. Varios de estos países caribeños han seducido de esta forma a personas ricas de China, Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos, quienes han invertido US$200.000 o más en cada una en desarrollos inmobiliarios en la región. Estos inversionistas han ayudado a financiar nuevos proyectos de resorts de grandes empresas hoteleras como Hilton, Hyatt y Four Seasons. A cambio de comprar una unidad residencial o una participación en algún proyecto, los propietarios obtienen la ciudadanía local. Debido a que muchos provienen de países que imponen restricciones para viajes internacionales, los nuevos pasaportes les permiten visitar más de 100 países, entre ellos gran parte de Europa, sin tener que sacar una visa. En el caso de los estadounidenses, el atractivo es la reducción de sus impuestos.


Estos programas no son un concepto nuevo. EE.UU. tiene las visas EB-5, que otorgan la residencia a extranjeros que inviertan al menos US$500.000 en proyectos empresariales que generen empleos. El Caribe, sin embargo, se está convirtiendo en el nuevo lugar de moda para los llamados programas de ciudadanía por inversión, en parte porque el proceso para obtenerla es más ágil que en otras partes del mundo. Algunos gobiernos temen no poder alcanzar relevancia empresarial sin estos programas.


“Nos dimos cuenta de que nos estábamos volviendo menos competitivos con los desarrolladores inmobiliarios al no contar con un programa de ciudadanía por inversión”, dice Ernest Hilaire, presidente de la junta del programa de Santa Lucía. El país isleño comenzará a aceptar solicitudes a partir del primero de enero, sumándose así a San Cristóbal y Nieves, Dominica, Granada, y Antigua y Barbuda, entre otros países del Caribe.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ventajas e inconvenientes del offshoring

Para analizar las ventajas e inconvenientes del offshoring se suelen distinguir entre características estratégicas y operativas. Ventajas Creación de ventajas competitivas . Al trasladar actividades o procesos empresariales a otras empresas o en otras ubicaciones en los que se concentra únicamente dicha actividad, la gestión empresarial por parte de los directivos suele ser más eficiente al poder liberar recursos y centrarse en especial en las actividades esenciales de dicha empresa. Reducción de costes . Dentro de las estrategias de offshoring podemos encontrar, atendiendo a la dimensión de propiedad, las que consisten en subcontratar la actividad a otra empresa especializada en un proceso en concreto, y las que consisten en trasladar la operativa a otro territorio. Por ejemplo, para el caso de la subcontratación de un servicio de call center es posible aprovechar los mejores resultados de empresas especializadas en ello, o para el caso de la deslocalización de la producción,...

Ventajas y Desventajas del OffShoring

Para analizar las ventajas e inconvenientes del offshoring se suelen distinguir entre características estratégicas y operativas. Ventajas:  - Creación de ventajas competitivas.  Al trasladar actividades o procesos empresariales a otras empresas o en otras ubicaciones en los que se concentra únicamente dicha actividad, la gestión empresarial por parte de los directivos suele ser más eficiente al poder liberar recursos y centrarse en especial en las actividades esenciales de dicha empresa.  -  Reducción de costes.  Dentro de las estrategias de offshoring podemos encontrar, atendiendo a la dimensión de propiedad, las que consisten en subcontratar la actividad a otra empresa especializada en un proceso en concreto, y las que consisten en trasladar la operativa a otro territorio. Por ejemplo, para el caso de la subcontratación de un servicio de call center es posible aprovechar los mejores resultados de empresas especializadas en ello, o para el caso de la de...

Panamá y sus nuevas inversiones

La sociedad anónima panameña puede constituirse en tan sólo tres días. En pos de promover nuevas inversiones, la burocracia allí brilla por su ausencia. Las sociedades requieren la celebración de un acuerdo entre dos o más personas mayores de edad, quienes deberán suscribir al menos una acción cada uno, sin importar cuál sea su nacionalidad o su domicilio.  Este acuerdo debe presentarse ante notario público en Panamá, para la confección de la escritura pública correspondiente. Luego, esa escritura deberá ser inscrita en el registro público de Panamá, donde paga una tarifa de transacción anual de u$s 250. Para los años siguientes pagará u$s 300. Lo usual para este tipo de sociedades en que el capital de inversión inicial sea de al menos u$s 10.000 y por esta cantidad debe pagar alrededor de u$s 60 en el registro público, más el costo de notario, que es de aproximadamente u$s 40, más los honorarios del abogado.  De acuerdo a la ley fiscal panameña, las operaciones ...